
Por si no todavía no estás haciendo compras de impacto, te recomendamos la presentación «Juntos Compras con 100% Impacto Social» del ENI Di Tella donde muestran un nuevo modelo de negocios para las compras con impacto social uniendo diferentes miradas de actores como aliados, clientes y organismos públicos. ¿Cuándo y Dónde? El próximo 20 de Agosto en el Campus Di Tella. Muy recomendable si estás buscando sumarte en estos temas!! Para más info: aquí
Una vez Lucas Recalde de 3C Construcciones (anotá este nombre) dijo en una reunión: “Destéfano siempre teje esta especie de crochet del ecosistema” jajajaj y me gustó la metáfora. Todo el tiempo es tejer. Como en este caso en el que hablando con Lulu Mathis (Pausa) le pregunté si había entrevistado alguna vez a Victor Mochkofsky (Pine y tantos otros espacios en su haber) ante su negativa uni estas puntas y aqui está el resultado. No te pierdas este exquisito entramado.
Alertis!!! Recientemente la FAO -Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- presentó su informe anual sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Revela que el hambre sigue siendo un problema catastrófico, impulsado por factores como los conflictos, el cambio climático y las crisis económicas, que se presentan con mayor frecuencia e intensidad. En 2023, el cambio climático se destaca como el principal factor de inseguridad alimentaria y malnutrición. Y además, subraya la necesidad urgente de transformar los sistemas agroalimentarios para aumentar la resiliencia y reducir las desigualdades, garantizando dietas saludables para todos…
Otra buena razón para sumarse: Escuchamos hace unos días que quienes cuenten con un vehículo eléctrico o híbrido van a tener una bonificación del peaje en todas las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires de un 100% y un 50% respectivamente durante un año con el sistema de TelePASE.
Anticipando la primavera!! Nos contó Manuela Luriard de Fundación Gracias -ya los conocés- que están trabajando fuerte en una actividad para el día de la primavera que incluye un taller de huerta más varios kits plantables con propósito. Y como siempre, el 100% de las ganancias está dirigido a un proyecto que consta de la instalación de un filtro de clorificación en una escuela de Hurlingham en GBA Oeste para que casi 800 alumnos puedan acceder a agua segura…. Muy bueno!!!
La semana pasada asistimos al desayuno de prensa para celebrar que Molino Campodónico, empresa con más de 135 años de trayectoria dedicada principalmente a la fabricación de productos derivados de la molienda de trigo, se certificó como Empresa B. Pudimos dialogar durante el viaje con el equipo de sistema B. Preparate para el Día B de este año en La Feliz. No se puede contar nada aún. STOP… pero para no dejarte sin info fresca te envío el actualizado del catálogo de empresas B argentinas
Hablamos esta semana con Nadia Bosch de ACDI -Asoc. Cultural para el Desarrollo Integral- y nos contó que desde el Consorcio Carbonero del Gran Chaco -a través del proyecto Impacto Verde- lograron un hito histórico: Empezaron a exportar Carbón de quebracho blanco a España cumpliendo con los exigentes estándares de calidad de la Unión Europea logrando así una cadena de comercialización justa y sostenible con impacto social en la comunidad local. Felicitaciones a todo el equipo!! Para más info: aquí
Otra cabeza!!!!. Sisi Nito Anello co-fundador de Zafrán tiene otra cabeza. Es el número 1 en Management de impacto. Esta especie de rebeldía e inconformismo con la realidad lo lleva a explorar casi de manera obsesiva, soluciones en bien del planeta y sus habitantes. Esta semana hablamos con él y nos contó que en esta búsqueda descubrió el trabajo de Emprendedores por Naturaleza con la algarroba y las comunidades del Impenetrable en el Chaco y rápidamente se pusieron a trabajar en una receta de barras y otra de galletitas que incluya este ingrediente, conocido históricamente por su riqueza nutricional. Como metodología milenaria las comunidades recogen del piso sin deforestar (principal aporte argentino a la crisis climática, estamos numero 15 mundial) la propuesta es mediante el aprovechamiento de frutos nativos generar ingresos y conservar la vida silvestre, impulsando el desarrollo de una nueva economía local y restaurativa que fomenta la protección del monte en pie. Te lo dije otra cabeza… date un minuto y mira los videos de esta historia.
Esta semana Pablo Benavides (ya lo conocés) nos compartió algo muy interesante: El #Permablitz. Transformá tu jardín en un oasis de permacultura en un solo día ¡El trabajo en equipo hace magia! saber más
Hablamos con nuestro amigo Boy Olmi y nos invitó a la proyección del documental Huellas en el Agua el domingo 18 de agosto a las 19 hs en la Casa del Árbol. Este documental narra los increíbles viajes de María Inés Mato a través de aguas tan frías que la mayoría de nosotros no podríamos imaginar. La propuesta es ver la película junto a muchos de los que participaron de la filmación, reencontrándose después de 16 años, Junto con un plato de comida, vino y un fuego. Compartiremos música y nos haremos preguntas, intentaremos respuestas, y pensaremos: ¿Qué creencias queremos y podemos desafiar? En tiempos de naufragios, Huellas en el Agua. IMPERDIBLE Entradas aquí
Hablé con Taira Peña (recordá este nombre) y me contó que el GCBA trae a la Argentina nada más, ni nada menos que Jane Goodall. Si no la conoces te invito a ver su documental de la National Geographics. La disertación con el nombre de “Celebrando una vida de acción e inspiración por la naturaleza” se realizará el 15 de agosto a las 17 hs en CEC Av. Figueroa Alcorta 2099. No te lo pierdas. inscripción
Alianzas que potencian!! En este caso, nos anticipó Antonela Nuñez de Ruca Impacto Positivo que se aliaron con Conin Escobar para realizar actividades en común para realizar charlas de nutrición para la red de mujeres emprendedoras de Ruca que incluye el acompañamiento a madres de sectores vulnerables con estos temas. Pero todavía no puedo contarte más… Stop. Mirá todo lo que hacen aquí
Hablé ayer con Gaston Arostegui (registrá este nombre) el es Gte. Gral de la empresa B Hilanderia Warmi y me contó que compraron nuevas máquinas que están instalando en Abra Pampa en este momento llegaron el viernes pasado, esta maquinaria les permite seguir fortaleciendo la producción de la puna y dar un salto de calidad en los en los tejidos y hacer más eficiente la producción y por otro lado incorporaron un chip en cada uno de los productos para poder seguir la trazabilidad. Este etiquetado ético digital con tecnología NFC te permite acercando el celular entender donde se compra la materia prima, en cuántos procesos estuvo involucrado el producto, quién terminó artesanalmente esa prenda entre otros datos. leer más
Historias de Regeneración
Regeneración Latinoamericana. Dos grandes corporaciones de Colombia anunciaron una acción conjunta para transformar 530 hectáreas de tierras ganaderas en un refugio para prácticas regenerativas. Boomitra, una empresa de tecnología climática, y Alqueria, la empresa B más grande de Colombia, se han comprometido con una iniciativa de 40 años que se evaluará una vez por década para garantizar impactos positivos y sostenidos. Además de estudiar cómo el proyecto mejora las ecologías locales y afecta las vidas de los agricultores, Boomitra medirá la cantidad de carbono secuestrado en el suelo. Más de mil productores lecheros participantes recibirán la mayoría de los ingresos generados por la venta de créditos de carbono, que pueden reinvertir en sus granjas y comunidades.
Hablé con Maty Romano (Bayka) y me contó que sumaron a la Red Bayka (Reservas que Bayka ayuda a implementar la regeneración pero que no son de su propiedad) un campo muy interesante de 5400 hectáreas en Tucumán que conserva yungas, bosque montano, zona cordillerana de pastizales. Se encuentran en la etapa de búsqueda de partner para el proyecto. Leer más
A prepararse!!! En estas últimas semanas he conversado con varias personas sobre el reciclaje de paneles solares. Una de ellas fue Belén Biangardi (recorda este nombre) de la empresa B Goodenergy. Aunque el reciclaje es ínfimo, en parte debido a que los paneles instalados en Argentina son relativamente nuevos, es un tema que sin lugar a dudas tendremos que resolver. Buscando un poco de info encontré la empresa pionera en el sector, Solar Panel Recycling, ubicada en Texas. Esta empresa puede reciclar o desechar de manera responsable paneles fotovoltaicos, además de inversores, cables y baterías. Su nueva tecnología puede recuperar hasta el 95% del silicio de las células solares, una notable mejora con respecto al estándar actual de la industria. Toda la operación funciona con energía solar y eólica y reutiliza el 98% del agua necesaria en el proceso de reciclaje. La capacidad de reciclaje de la empresa es de tres millones de paneles solares al año. A nivel mundial, se espera que las instalaciones de paneles solares se tripliquen para 2030. ¿Tendremos emprendedor local que se anime? lo vamos a necesitar…
Soluciones basadas en la naturaleza Esta historia me la contó Guille Schulmeier (ya lo conocés). El mes pasado sucedió la primera exportación de pacú arrocero a los Estados Unidos, hito histórico en la acuicultura sustentable de la Argentina. Esto fue el resultado de una historia de coincidencias y colaboración entre Puerto Las Palmas, el productor argentino ubicado en la localidad chaqueña de La Leonesa y Patagonia, la marca de ropa outdoor que hace más de 10 años se interesó por la industria alimenticia como un vehículo para cuidar y proteger los ecosistemas. La historia es así: para demostrar que la actividad arrocera no era perjudicial para el ambiente decidieron introducir al pacu adaptando las parcelas de las plantaciones de arroz. La regenerativa línea de pensamiento fue “si el pez se desarrolla significa que el ambiente es sano”. El resultado no pudo ser mejor. Los peces se desarrollaron de manera espectacular y además descubrieron que el rastrojo del arroz era un buen alimento natural y que, como omnívoros, también se comían los caracoles y otros organismos que representan una amenaza para el cultivo de arroz. Se generó todo un círculo virtuoso basado en la naturaleza. Terminado el ciclo de pacú, la parcela quedó en condiciones ideales para volver a cultivar arroz. Allí nació el sistema rotativo e integrado. Esto les permitió eliminar el uso de fitosanitarios y fertilizantes. Cuando escalaron el modelo a nuevas parcelas vieron otro efecto muy positivo. Aumentó la biodiversidad, tanto en cantidad de ejemplares como en variedad de especies. TREMENDO!!!. saber más
Regeneración Latinoamericana 2: Por primera vez en Colombia se realizará esta formación con el reconocido académico, creador de la Teoría U y fundador del Presencing Institute: Otto Sharmer. Están abiertas las inscripciones para el programa de tejido y formación en liderazgo ecosistémico para la regeneración “Tejiendo Culturas Regenerativas” del 19 al 21 de noviembre en Venecia – Antioquia. Leer más
Empresas que hacen
Te cuento que la empresa B Limpiolux (Ceci Peluso & co) fue distinguida por el Gobierno de la Ciudad con el Subsello empleo por su modelo de negocio de impacto, orientado al desarrollo de la fuerza laboral, garantizando la inclusión laboral de personas con barreras crónicas al empleo, promoviendo su capacitación y el sostenimiento del trabajo formal para 3 mil familias. Además ya son carbono neutral con el 100% de huella reducida y compensada Leer más
Naturgy en alianza estratégica con Fundación Manos Verdes, lanza la edición 2024 de su programa “Cuidemos Nuestros Recursos” de uso eficiente de los recursos naturales, Esta iniciativa tiene como objetivo promover la eficiencia energética y la conservación de los recursos naturales en las comunidades, mediante capacitaciones para docentes y estudiantes, a fin de brindarles herramientas sobre el cuidado del medio ambiente y el buen uso de las distintas fuentes de energía y recursos naturales con que cuenta nuestro planeta. leer más
Renault Argentina apuesta fuerte a liderar la transición hacia la movilidad eléctrica y la reducción de la huella de carbono bajo la premisa “De caballos de fuerza a energía eléctrica” ofreciendo 3 opciones de vehículos 100% eléctricos para distintos segmentos. Refuerzan el compromiso con la gestión sustentable al alinear la estrategia de la marca con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) junto con los ODS de la Agenda 2030. Y además, la formación en talleres de oficio a través del Programa Comunidad y el Programa Conduciendo Oportunidades dirigido al aprendizaje de manejo de mujeres vulnerables aquí
Muy interesante el primer episodio de U-Talks: charlas con propósito, el podcast de Unilever Argentina sobre el trabajo realizado junto al equipo del INTA. Se trata de un espacio que aborda grandes interrogantes a través de datos y experiencias, buscando transformar las ideas en acciones y donde líderes y especialistas en innovación, sostenibilidad y diversidad analizan y reflexionan ideas para impulsar un cambio positivo en el presente. Miralo aquí